Presentación   /   Página de Inicio   /   Frases y citas para el cambio   /   Libro de visitas
  ÍNDICES POR TEMAS O ETIQUETAS:

domingo, 31 de octubre de 2010

El gesto de la muerte

“El gesto de la Muerte” es un apólogo que expone el tema de la inexorabilidad de la muerte.

Se difundió, bajo la forma de innumerables versiones, en los libros de la cultura judía talmúdica, la musulmana sufí y, posteriormente, en colecciones de apólogos y cuentos, novelas, obras de teatro, ensayos y poemas en todas las lenguas y culturas.

De acuerdo con esa diversidad de versiones, recibe distintos títulos: “Cita en Samarra”, “Cuando la muerte vino a Bagdad”… y varía el lugar del fatídico encuentro: Bagdad, India, Samarra, Samarcanda, Ispahán, Samarra...

El gesto de la muerte

Érase una vez, en la ciudad de Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy de mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no fue como todas las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte y porque la Muerte le hizo un gesto.

Aterrado, el criado volvió a la casa del mercader.

—Amo —le dijo—, déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero estar muy lejos de Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de Ispahán.

—Pero, ¿por qué quieres huir? —le preguntó el mercader.

—Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza.

—El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo, y el criado partió con la esperanza de estar por la noche en Ispahán.

Por la tarde, el propio mercader fue al mercado, y, como le había sucedido antes al criado, también él vio a la Muerte.

—Muerte —le dijo acercándose a ella—, ¿por qué le has hecho un gesto de amenaza a mi criado?

—¿Un gesto de amenaza? —contestó la muerte—. No, no ha sido un gesto de amenaza, sino de asombro. Me ha sorprendido verlo aquí, tan lejos de Ispahán, porque esta noche debo llevarme en Ispahán a tu criado.


miércoles, 27 de octubre de 2010

Los Picapiedra cumplen 50 años

Los Picapiedra están de celebración y es que hace 50 años que se emitió el primer capítulo de la familia más rudimentaria de la pantalla.

Los Picapiedra (en inglés The Flintstones) es una serie de animación de la productora Hanna-Barbera Productions. Fue estrenada por la cadena estadounidense ABC el 30 de septiembre de 1960 y fue emitida hasta el 1 de abril de 1966, con un total de 166 episodios y además de algunos especiales y películas.

Los Picapiedra reflejaban la clase media de la sociedad estadounidense con sus salidas al campo, barbacoas en el jardín, partidas de bolos y un vehículo familiar. Las sufridas esposas, Betty y Vilma tenían que aguantar las ideas de Pedro y la complicidad obligatoria de Pablo, de donde nunca salían bien.

La acción tiene lugar en un pueblo llamado Piedradura en la Edad de Piedra, pero con una sociedad idéntica a la de los Estados Unidos a mediados del siglo pasado. Es un mundo fantástico en el que los dinosaurios, los tigres dientes de sable, los mamuts y otros animales extinguidos coexistían con los humanos quienes usaban tecnología similar a la del siglo XX, pero en la que los animales sustituían a los aparatos eléctricos. Los personajes conducían automóviles formados por troncos de madera (troncomóviles) y ruedas de piedra en los que el motor era sustituido por el empuje de los pies de sus ocupantes. Las vestimentas eran de piel animal.

Uno de los recursos humorísticos utilizados en sus aventuras era el empleo de animales en las acciones cotidianas. Por ejemplo, cuando un personaje tomaba fotografías con una cámara instantánea, se mostraba el interior de ella para ver que era un ave la que realizaba la fotografía picando una roca con su pico. Los personajes principales de la serie se conformaban en dos familias que eran las protagonistas: Los Picapiedra, formada por Pedro Picapiedra y Vilma y los Mármol, integrada por Pablo Mármol y Betty. En episodios posteriores se agregaron los bebés Pebbles Picapiedra y Bam Bam Mármol, la mascota Dino y el marciano Gazú.

Los Picapiedra, a pesar de ser un dibujo animado que se supone infantil, trataba temáticas propias de un público adulto: la maternidad (en el caso de los Picapiedra), las siempre complejas relaciones entre suegros y yernos (caso de Pedro con la mamá de Vilma), la ludopatía de Pedro, el consumismo desenfrenado de Vilma y Betty y el tema de la infertilidad por la que los Mármol deciden adoptar un niño huérfano (Bam-Bam). Por otro lado, Pedro y Vilma fueron la primera pareja televisiva animada en aparecer juntos en cama.

Fue la primera serie de caricaturas en presentar artistas invitados de moda, tanto músicos como actores. Se pueden reconocer perfectamente las apariciones de Rock Hudson, Cary Grant, Tony Curtis, Ed Sullivan, Alfred Hitchcock, etc. aunque con el nombre o apellido cambiado para apropiarlos a la Edad de Piedra.



domingo, 24 de octubre de 2010

Excavaciones arqueológicas en la Ciudad de la Justicia de Jaén

En este audiovisual podemos ver de forma didáctica las excavaciones de la Ciudad de la Justicia de Jaén, en el yacimiento arqueológico conocido como Marroquíes Bajos. Con una novedosa recreación virtual de los restos arqueológicos podremos contemplar las distintas fases de este importante asentamiento.

“La excavación arqueológica realizada en la Ciudad de la Justicia es fundamental para entender los procesos históricos acaecidos en la zona arqueológica de Marroquíes bajos. Sus resultados nos proporcionan una nueva visión del gran poblado prehistórico y los nuevos descubrimientos nos acercan a conocer el origen de la ocupación islámica y la formación de la ciudad de Jaén”.

Noviembre de 2006


A quien corresponda...

Octubre de 2010



viernes, 22 de octubre de 2010

No mates al mensajero


Fuente: “Despertar. La clave para volvernos más humanos” de Julio Andrés Pagano.

«Preste atención. Infinitos mensajes llegan a su vida para ayudar a que cambie, pero, así como vienen se van. La rutina, la seguridad, la indiferencia y la costumbre los echan a patadas. La mente social alerta sobre el peligro de escuchar a los desconocidos, teme perder el control. Perpetuar una realidad apática y desequilibrada es el propósito de los que pretenden que el hombre permanezca de rodillas y en las sombras. Deje de matar al mensajero. Escuche. La vida quiere verlo disfrutar. Rompa sus cadenas. Vibre.

Cristo, Buda, Krishna, Mahavira, Lao Tse, Chuang Tzu, un perro, una abeja, un pájaro, una flor, un vagabundo... Qué importa quién transmite el mensaje. Lo que vale es lo que se nos quiere decir. Sólo cuenta lo que la existencia, a través de sus infinitas formas, nos hace llegar para que evolucionemos. Pero si en este momento su mente está horrorizada preguntándose “¿cómo se le ocurre igualar a Cristo con un perro?”, me temo que usted no está comprendiendo lo que intento decir, y quizás sea de los que piensan que sólo los que van a misa están cercanos a Dios.

Las diferencias están en nuestra cabeza. En nuestras particulares formas de percibir y entender el mundo. La existencia no discrimina. Utiliza todo lo que nos rodea para acercarnos aquello que nos quiere decir. Somos nosotros quienes hacemos las distinciones, quienes distorsionamos según nuestros miedos, condicionamientos o conveniencias.

Las fronteras y las separaciones son inventos del hombre que muy pronto sucumbirán. Esas divisiones son las que conducen a las guerras, al aislamiento y a la destrucción. Son las que nos hacen creer diferentes. Las que impiden que nos reconozcamos como hermanos y que nos sintamos uno con el Todo.

La realidad es inmensamente rica. Nuestras miradas mezquinas son las que la muestran descolorida y pobre. El pájaro, con su vuelo, nos enseña la libertad. La nube, con sus transformaciones, nos enseña a fluir. La flor, expandiendo su aroma, nos enseña a ser generosos. Todo enseña. A su modo, todo comunica. Varía el lenguaje, cambia la forma de expresión que adopta lo que se nos pretende transmitir, eso implica que debemos estar más atentos, más despiertos, cada día más conscientes.

Si cambiamos nuestra percepción, si ampliamos la mirada y conectamos con la existencia, por medio del corazón, podemos trascender nuestras limitaciones. Y cuando lo hagamos, no importará quien nos acercó el mensaje, porque habremos comprendido que las categorizaciones corresponden a una función de la mente, y que todo, absolutamente todo, forma parte del Creador.

Lo que marca la diferencia no es quién lo dice, sino qué se nos dice. El valor del mensaje está en su poder de transmutación, en su fuerza para impulsar los cambios. Si lo que recibimos nos ayuda a convertirnos en personas más positivas, sensibles y equilibradas, eso es lo que verdaderamente cuenta. El mensajero es como la baranda de una escalera, cumple una función, constituye un medio para ayudar a elevarnos.

No se olvide que la mejor manera de que alguien continúe preso es haciéndole creer que está en libertad. Tenemos que abrir los ojos. Pensamos que somos libres, sin embargo, estamos cautivos por nuestras estructuras mentales. Permanecemos inmovilizados por las cadenas de las creencias. Así no hay posibilidades de remontar vuelo.

Si continuamos con el corazón cerrado, sin darnos el permiso de humanizar nuestros días, el sufrimiento, la violencia y la desesperanza serán el aire que respiremos. Aduéñese de su vida. ¿Por qué restar pudiendo sumar? ¿Por qué elegir quedarnos estancados, rumiando penas, pudiendo ser felices? El exterior sólo nos muestra un reflejo de nuestro interior. Si lo que vemos fuera no nos gusta, cambiemos entonces lo que está dentro y mágicamente nuestra vida será otra. Se volverá luminosa.

Aprendamos a conocernos. Descubramos quiénes somos. Recuperemos el vínculo con nuestro niño interior. Sólo cuando demos este primer paso podremos confiar. Recién ahí conectaremos con la esencia de los mensajes. Ese día no importará si fue Cristo, Buda, la naturaleza, una mariposa o una flor quien nos acercó la enseñanza. Habremos comprendido que la existencia, fiel a su naturaleza creativa, se disfraza de millones de maneras para acercarnos aquello que necesitamos saber... Que caigan nuestras barreras.

Demos paso al mensajero. Lo que importa es el mensaje».


miércoles, 20 de octubre de 2010

Enseñando a pensar

Ernest Rutherford, Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:

Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que éste afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada.

Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo.

Leí la pregunta del examen y decía:

“Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro”.

El estudiante había respondido:

“Lleva el barómetro a la azotea del edificio y átale una cuerda muy larga. Descuélgalo hasta la base del edificio, marca y mide. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio”.

Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente.

Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota más alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel.

Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad.

Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta, pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.

Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada.

Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas.

Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta:

“Coge el barómetro y lánzalo al suelo desde la azotea del edificio, calcula el tiempo de caída con un cronómetro. Después se aplica la fórmula: Altura = 0,5 por A por T2. Y así obtenemos la altura del edificio”.

En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar.

Le dio la nota más alta.

Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta.

“Bueno”, respondió, “hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio”.

“Perfecto” le dije, “¿y de otra manera?”

“Si”, contestó, “éste es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el número de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya tienes la altura. Este es un método muy directo”.

“Por supuesto, si lo que quieres es un procedimiento más sofisticado, puedes atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.

En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su período de precesión”.

“En fin”, concluyó, “existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle: señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro, si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo”.

En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares). Evidentemente, dijo que la conocía, pero que, durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.

El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones, neutrones y los electrones que lo rodeaban.

Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.

Al margen del personaje, de lo divertido y curioso de la anécdota, lo esencial de esta historia es que… le habían enseñado a pensar.

La solución a un problema nunca es una sola.

Aprendamos a buscar la mejor manera de resolver, y animémonos a ver las cosas desde muchos puntos de vista y aprenderemos que uno más uno ¡no siempre son dos!

Si los docentes de hoy se dedicaran a enseñar a pensar a sus educandos y a que éstos lo hagan por sí mismos, nuestra sociedad sería muy diferente.

Debe ser el principal objetivo: enseñar a los alumnos/as a pensar, a dudar, a desarrollar un pensamiento crítico y a resolver problemas.

En última instancia toda la vida no es sino una sucesión de problemas a resolver y para ello es imprescindible haber aprendido a pensar.

La tarea de las instituciones de educación y principalmente de las familias es que sus hijos aprendan a pensar.


martes, 19 de octubre de 2010

Sé que te amaré siempre


 “Sé que te amaré siempre”. Demis Roussos.

Noche del día 19 de octubre de 2008. Un momento crítico dominado por la tristeza.

No quiero afligirme porque sé que mi sufrimiento no te ayuda.

Una noche serena cuando, desde la ventana del hospital, vimos iluminarse el cielo con los fuegos que daban fin a la feria de San Lucas.

Hace tiempo que sé que nada ocurre por azar. La casualidad no existe.

El cielo celebraba tu pronto regreso al hogar, a la realidad de la que procedías y que, desde hacía tiempo, anhelabas.

Objetivo cumplido. Hasta el final. Una vida anónima, amarrada al trabajo, bañada una y otra vez en el dolor. Todo un ejercicio de sacrificio y disciplina. Hasta el límite de tus fuerzas.

Te vas cargada de generosidad y honradez. ¡Cuánto camino has atajado!

Sé que volveremos a vernos. En su momento. Esto no es una despedida, solo un hasta luego.

* Hay cosas que escribo para no decirlas; son cosas que están en mi alma y quedarán aquí cuando me haya ido. En todas acabo diciendo cuánto te he querido.

En la soledad de mi corazón, hay cosas que escribo en el aire; son cosas que se lleva el tiempo sabe Dios a dónde. En todas acabo sabiendo cuánto me has querido.

* (De la canción “Carta urgente” de Rosana Arbelo)

Sé que te amaré siempre...



lunes, 18 de octubre de 2010

La Historia está viva

Este ingenioso vídeo de Coca-Cola, muestra a un chico que se ha quedado dormido mientras estudia para un examen de Historia y cómo los personajes del pasado acuden en su ayuda para despertarlo. Como siempre, prima la inteligencia sobre la fuerza y es Cleopatra quien consigue despertar al chico.

Fue creado por la agencia Wieden + Kennedy.



sábado, 16 de octubre de 2010

El reflejo de la vida


 “Smaointe”. Enya.

Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo.

Un día, un joven se le acercó y le preguntó:

—Yo nunca he venido por estos lugares... ¿Cómo son los habitantes de esta ciudad?

El anciano le respondió con otra pregunta:

—¿Cómo eran los habitantes de la ciudad de la que vienes?

—Egoístas y malvados. Por eso me he sentido contento de haber salido de allá.

—Así son los habitantes de esta ciudad, le respondió el anciano.

Un poco después, otro joven se acercó al anciano y le hizo la misma pregunta:

—Estoy llegando a este lugar. ¿Cómo son los habitantes de esta ciudad?

El anciano, de nuevo, le contestó con la misma pregunta:

—¿Cómo eran los habitantes de la ciudad de dónde vienes?

—Eran buenos, generosos, hospitalarios, honestos y trabajadores. Tenía tantos amigos que me ha costado mucho separarme de ellos.

—También los habitantes de esta ciudad son así, respondió el anciano.

Un hombre que había llevado a sus animales a tomar agua al pozo y que había escuchado la conversación, en cuanto el joven se alejó le dijo al anciano:

—¿Cómo puedes dar dos respuestas completamente diferentes a la misma pregunta hecha por dos personas?

—Mira, le respondió, cada uno lleva el universo en su corazón. Quién no ha encontrado nada bueno en su pasado, tampoco lo encontrará aquí. En cambio, aquel que tenía amigos en su ciudad encontrará también aquí amigos leales y fieles porque las personas son lo que encuentran en sí mismas. Encuentran siempre lo que esperan encontrar.

Todo lo bueno y lo bello de la vida que necesitas lo llevas dentro de ti. Simplemente déjalo salir.


jueves, 14 de octubre de 2010

Jaén es de cine

Andalucía es de cine es una serie documental de RTVA, en la que se tratan diversos municipios andaluces.

La serie consta de 250 microespacios de menos de 2 minutos en los que se muestran imágenes en movimiento (la mayoría aéreas) de un determinado municipio andaluz.

En cada episodio, Juan Luis Galiardo se ocupa de narrar la historia y cultura del municipio tratado, amenizado con la pieza Júpiter de la sinfonía Los Planetas de Gustav Holst, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Nueva York, bajo la dirección de Leonard Bernstein.

Para todas las capitales de provincia y algunos municipios como Baeza, Úbeda, Écija o Isla Cristina se dedicó más de un episodio, debido a la mayor importancia de estas ciudades en la tradición andaluza.

Productor: Juan Lebrón

Director: Manuel Gutiérrez Aragón y Juan Lebrón.

Guionistas: Fernando Olmedo, Manuel Gutiérrez Aragón y Juan Lebrón.

Narrador: Juan Luis Galiardo

Fecha emisión: 2003 – 2006

Premios obtenidos:

Premio 28 de febrero al Mejor Programa de Televisión (2003)

Premio Al-Andalus a la Comunicación (2004).

Premio de la ATEA al Mejor Programa de Difusión Andaluza (2004).



martes, 12 de octubre de 2010

Es una barbaridad decir siempre todo lo que pensamos


Fuente: “La inutilidad del sufrimiento” de Mª Jesús Álava.

Expresar “todo” lo que pensamos es uno de los hábitos que más nos cuesta corregir cuando lo tenemos arraigado en nuestra forma de ser.

Cuando tenemos asimilado que decir todo lo que pensamos va unido a conceptos como sinceridad, nobleza, honestidad, transparencia..., cuesta entender y asumir que esa premisa no responde a la realidad.

¡Cuidado! no estamos diciendo que hay que ser hipócritas y falsos. No. Decimos que hay que actuar racionalmente y utilizar la inteligencia emocional.

¿Cuántas veces hemos visto cómo algunas personas han sufrido ante los comentarios “sin barrera” de otras personas? En muchas ocasiones estas expresiones, lejos de ser un ejemplo de sinceridad, simplemente son una demostración de insensibilidad y hasta de crueldad.

Hace poco presencié cómo una persona había hundido a otra con un comentario que, según la que lo había realizado estaba lleno de sinceridad y buena intención. La aludida, la verdad, estaba ya muy “justita” de fuerzas cuando escuchó y recibió esa “ráfaga mortal” que le había dirigido la interlocutora que se consideraba en posesión de la verdad y que debía pensar que su obligación era “abrir los ojos” a los idiotas que no sabían ver más allá de sus narices

Desde el punto de vista psicológico este proceder es erróneo y grave.

—¡Yo no puedo dejar de decir lo que pienso! suelen decir este tipo de personas.

Bien, pues no vendría mal que empezaran a entrenarse porque los demás no tienen culpa de ese hábito que tienen tan arraigado y que a esas personas les hará sentirse muy bien, porque creen que eso es lo que deben hacer, pero ese bienestar suyo va en consonancia con el sufrimiento que provocan en el otro y no parece justo machacar a los que les rodean

Resulta difícil quitar este hábito, pero se puede conseguir si previamente estamos convencidos de que decir siempre lo que pensamos es una barbaridad.

¿Hay que mentir entonces? ¿tenemos que ser cínicos e hipócritas? No.

Hemos de ser sensibles y humanos y se puede conseguir sin herir y sin expresar inútilmente lo que pensamos ¿o... es que creemos que la humanidad se parará si no escuchan nuestros sabios pensamientos? ¿sólo nosotros estamos en posesión de la verdad? y aunque así fuera ¿en nombre de esa supuesta verdad se justifica el sufrimiento inútil del ser humano?

Podríamos empezar a cambiar ese concepto de “expresar todo lo que pensamos” por “hagamos todo lo que podamos” para que nosotros/as y las personas que nos rodean nos encontremos en la mejor de las disposiciones y podamos salvar los obstáculos que se nos presenten en el camino de nuestras vidas.


domingo, 10 de octubre de 2010

El mago de los sueños: Caperucita Roja

“Colitas”, la niña pequeña de la familia Telerín, nos cuenta el cuento de Caperucita Roja. Genial: la mejor versión que he escuchado en toda mi vida.

“Caperucita era poco obediente porque pasaba por el bosque...”. Ahora sabréis por qué el lobo tenía unas orejas y una nariz tan grandes.

Espero que disfrutéis tanto como yo.


“¿Verdad que lo conté bien?”.


sábado, 9 de octubre de 2010

Feria de San Lucas de Jaén

La Feria de San Lucas es la última de las ferias de Andalucía y de España, además de la última feria taurina de la temporada. La festividad de San Lucas, patrón de Jaén, se celebra el día 18 de octubre.

Precedentes.

La tradición popular cuenta que el origen de estas fiestas está en el siglo XIV y que se festejaban para celebrar la onomástica del condestable Miguel Lucas de Iranzo, pero hay motivos para pensar que no es ese el origen real.

Históricamente, la feria tradicional de Jaén se celebraba en conmemoración de la Virgen de Agosto, privilegio concedido por Enrique IV de Castilla a la ciudad de Jaén el día 23 de junio de 1453. En esa fecha aún faltaban cinco años para que el Condestable llegara a Jaén. El objetivo de esta feria era aglutinar y ordenar, por motivos fiscales, la multitud de ferias y mercados que se venían celebrando en distintos puntos del Reino de Jaén. El rey los concentró en una de esas ferias que se celebraba en Jaén del 1 al 15 de agosto con una duración de cinco días.

Entre las costumbres de esta feria, la más destacada era alzar el paño de “la Verónica”, imagen de semana santa de la Antigua, Insigne y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores desde uno de los balcones de la Catedral, convirtiéndose en lugar de encuentro de peregrinos

La Feria de Agosto se mantuvo hasta mediados del pasado siglo XX como feria de ganado. Pero, finalmente, desapareció y fue la feria de la Virgen de la Capilla, que hasta entonces era una feria del barrio de San Ildefonso, la que se convirtió en la segunda feria de la ciudad o feria chica.

Los orígenes de la Feria de San Lucas.

La Feria de San Lucas actual aparece en 1805 debido a una epidemia de peste y fiebre amarilla que impidió celebrar la feria en el mes de agosto, decidiéndose celebrarla haciéndola coincidir con una antigua feria menor de ganado.

La Real Sociedad de Amigos del País propuso en 1833 realzar la feria de octubre como feria agrícola y ganadera con festejos. Las ferias de agosto y octubre convivieron durante años, pero, por motivos económicos, en 1855 se celebró sólo la de octubre.


Ubicaciones de la Feria.

Al principio, la feria se ubicó entre la Plaza de San Francisco y calle Los Álamos. Más tarde pasó a la Carrera, actual calle de Don Bernabé Soriano y después se trasladó a la plaza del Mercado, hoy de la Constitución. La existencia de animales durante tanto tiempo en el casco de la ciudad ocasionaba muchas molestias, por ello se trasladó a los descampados de Peñamefécit y al Ejido de Belén.

La Feria ha ido teniendo posteriormente otros emplazamientos: calle Arquitecto Berges, el solar del Estadio de la Victoria (estadio del Real Jaén) y la antigua Escuela de Magisterio

En 1952 se celebraron en unos terrenos por debajo del Portillo de San Jerónimo, hasta que en 1953 se acondicionaría el Recinto Ferial Felipe Arche. En este período hasta principios de los 90, casi cincuenta años, la feria discurriría íntimamente ligada a la Carretera de Granada, la Avenida de las Cruces y el Portillo de San Jerónimo, colocándose las casetas en los locales vacíos, solares y almacenes de la zona.

El recinto ferial de Felipe Arche terminó por quedar pequeño y a principios de los 90 se decidió reubicarlo. El Arche se cerró y se construyó en su lugar un parque, escaso en vegetación, donde se solía realizar el botellón en los meses de verano. Actualmente se ubican las instalaciones deportivas del mismo nombre. A partir de entonces, la feria vivió sus peores momentos emplazados en terrenos mal acondicionados y barrizales, como la antigua estación de RENFE.

Finalmente, se inauguró el actual recinto ferial de La Vestida, configurado por un sistema de plataformas. Por un paseo se comunican las tres primeras, donde se ubican las casetas. Al final de este paseo se encuentra la Caseta Municipal, una antigua nave industrial donde se realizan conciertos, degustaciones y otras clases de eventos. En el fondo, se extiende una gran explanada donde se sitúan las atracciones de feria como norias y coches de choque.

Las costumbres más extendidas de la Feria de San Lucas.
- Almuerzos y cenas en el recinto ferial.
- Bailes y “cubatas” en las casetas.
- Atracciones de feria.
- Corridas de toros.
- Apuestas hípicas.
Un paseo por la ciudad de Jaén y sus fiestas.



jueves, 7 de octubre de 2010

La Familia Telerín

La Familia Telerín era un programa de Televisión Española que se encargaba de anunciar el final de la programación infantil y dar paso a la programación adulta. Fue creado en 1964 por los hermanos Santiago y José Luis Moro.

La Familia Telerín estaba compuesta por Cleo, Teté, Maripí, Pelusín, Colitas y Cuquín. Era la sintonía que todos los días, a las ocho y media en invierno y las nueve en verano, indicaba que el día televisivo se había acabado para los más pequeños de la casa.

Entonces empezaban a salir en un extremo de la pantalla los dos rombos. Muchos de nosotros/as nos resistíamos a pesar de las regañinas de nuestros padres y madres. Durante los años que estuvieron en emisión existieron varios anuncios, primero en blanco y negro y más tarde en color. Cosechó un gran éxito en los niños y niños de los 60.

Un pequeño homenaje a estos simpáticos personajes que formaron parte de nuestra infancia.

Sobre la Familia Telerín se publicaron álbumes de cromos, libretas, cuentos, relojes, pañuelos y se hicieron muñecos de plástico.


miércoles, 6 de octubre de 2010

Visita virtual a los Baños Árabes de Jaén

Estos baños árabes o “Hamman del Niño”, construidos en el siglo XI, son los más grandes y mejor conservados de Al- Andalus. Durante siglos permanecieron olvidados en el sótano del palacio de Villardompardo (1592) y su restauración le valió el premio Europa Nostra en 1984 al arquitecto Luis Berges Roldán.

El hamman o baños era un lugar clave en el mundo islámico, en el que además de lavar y cuidar el cuerpo se purificaba el espíritu, ya que su uso también vino dictado por la obligación de la ablución mayor, imprescindible para la oración del viernes. Al baño acudía todo tipo de público, tanto ricos como pobres, hombres o mujeres, pero estos últimos en distintos horarios.

El recinto está compuesto por varias cámaras abovedadas con lucernarios estrellados. La primera sala es el vestíbulo (al-bayt al-maslaj), que consiste en una estancia trasversal con alcobas en ambos extremos. La siguiente es la sala fría (al-bayt al-barid), a continuación, la sala templada (al-bayt al-wastani), formada por un gran salón cuadrado que se cubre con cúpula semiesférica sobre arcos de herradura. Hay varios huecos en el suelo por los que podemos ver los pilares de ladrillo que permitían la circulación del aire caliente. Esta sala se amplía, a través de dos arcos de herradura, hacia una estancia con dos alcobas laterales. La última es la sala caliente (al-bayt al-sajun), con dos alcobas laterales ubicadas junto a la caldera, lugar donde se calentaba el agua.

La solería de algunas estancias era de mármol blanco y los muros originalmente estaban decorados con arquerías pintadas en rojo sobre fondo blanco.

Junto a los Baños se visita el Palacio, construido por Don Fernando de Torres y Portugal, exvirrey de Perú, con patio renacentista con dos galerías de arcos carpaneles de ladrillo y escalera manierista. Hoy alberga un Centro Cultural en el que además está instalado el Museo de Artes y Costumbres Populares y el Museo Internacional de Arte Naïf .

El siguiente vídeo muestra un recorrido virtual por los Baños Árabes del Palacio de Villardompardo de Jaén. En él se superponen las imágenes del monumento en su estado actual y en su estado primigenio.

Es el resultado de un proyecto de investigación realizado por el Departamento de Ingeniería Gráfica de la Universidad de Jaén y la Diputación Provincial de Jaén.



martes, 5 de octubre de 2010

Los papás-colega

La mayoría de los padres protectores son el resultado de un sistema educativo que ha eliminado valores fundamentales del mismo y por tanto de la misma sociedad. Pensar que un niño o niña puede educarse sin un mínimo de disciplina es abocarlo/a al fracaso intelectual y personal. Ni siquiera la vida misma es ajena a disciplinas elementales convertidas en automatismos que facilitan la existencia.

LA OPINIÓN DE GABILONDO. 10 de septiembre de 2009.

«Lo de Pozuelo se ha convertido en un libro abierto. En él podemos leer perfectamente el relato del fracaso educativo español.

Ya les hemos contado que un juez de menores ha decidido castigar a los vándalos que hicieron algunas cosas bastantes serias como intentar asaltar la comisaría de policía, por ejemplo. Tres meses sin salir después de las diez de la noche.

Eso de castigar a los chicos sin salir es algo que antes solían hacer los padres, pero hoy no hay redaños para eso. Necesitamos que aparezca un juez. Ahora bien, los padres no se han limitado a rajarse ante sus hijos o a abdicar de sus obligaciones, sino que se oponen a quien lo haga. ¿Saben ustedes cómo han reaccionado los papás al conocer la sanción de sus hijos? Pues protestando por la decisión judicial que creen excesiva y haciendo causa con sus cachorros, angelitos míos, que solo querían divertirse. ¿Es que acaso el juez no ha sido nunca joven? Tres meses ¿a quién se le ocurre?

En fin, es muy fácil imaginar cómo va a cumplirse esta sentencia en esas casas, cuando se han solidarizado los papás con sus bestezuelas y se han unido contra el juez.

Este aval de los papás-colega, ha triturado los principios educativos más elementales. Miles de profesores podrían contarnos ahora mismo historias similares: es tan frecuente que el niño castigado por mal comportamiento se vea apoyado por sus padres y que éstos vuelvan su ira contra el profesor que se atrevió a castigarles.

Así que, si en las casas nadie dice no, si en los colegios nadie puede decir no, ¿quién podrá marcar límites en los espacios públicos?

La disciplina ha hecho mutis por el foro. Ahora los sociólogos, pedagogos y demás expertos, van a escanear nuestra realidad para tratar de identificar los orígenes de este problema, los políticos a revisar nuestras normas, la sociedad toda a debatir o reflexionar, pero, se llegue a donde se llegue, algo es seguro: en el principio estarán los padres.

Como ahora, con la crisis económica, todo lo que no sean cuentas nos parecen cuentos, nuestro desastre educativo y cívico no nos preocupa demasiado, salvo estrépitos como el de Pozuelo. Pero estamos avanzando hacia el analfabetismo social y no cabe un negocio peor».


domingo, 3 de octubre de 2010

Amistad o amor

“Prijateljstvo ili ljubav” (amistad o amor), es el título del vídeo emitido por RTL Televizija, cadena comercial croata, que cuenta la historia de amistad entre un perro y un delfín mostrándonos cómo las diferencias no son impedimentos para la amistad y que cuando se persigue un sueño, no hay obstáculos para conseguirlo.

Las canciones son de Demis Roussos: “My friend the wind” (mi amigo el viento), “Wedding song” (canción de boda) y “Goodbye my love, goodbye” (adiós amor, adiós).

Las imágenes pertenecen a la película “Zeus and Roxanne”, dirigida por George T. Miller en 1997. La película, protagonizada por Steve Guttenberg y Kathleen Quinlan, gira en torno de la amistad entre los personajes del título, un perro y un delfín hembra.



sábado, 2 de octubre de 2010

We Are the World (Somos el mundo)

“We Are the World” (en español: “Somos el mundo”) es una canción escrita por Michael Jackson y Lionel Richie en 1985, producida por Quincy Jones y grabada por un gran grupo de músicos famosos formado especialmente para la ocasión que se denominó USA for Africa (United Support of Artists for Africa). La grabación de la canción se realizó el 28 de enero de1985 y publicada el 7 de marzo del mismo año por el sello Columbia Records. Los beneficios obtenidos por la canción fueron donados a una campaña humanitaria para intentar acabar con la tremenda hambruna en Etiopía.

Solistas (por orden de aparición):

Lionel Richie, Stevie Wonder, Paul Simon, Kenny Rogers, James Ingram, Tina Turner, Billy Joel, Michael Jackson, Diana Ross, Dionne Warwick, Willie Nelson, Al Jarreau, Bruce Springsteen, Kenny Loggins, Jorge García, Steve Perry, Daryl Hall, Huey Lewis, Cyndi Lauper, Kim Carnes, Bob Dylan y Ray Charles.


Nueva versión en 2010

El 12 de enero de 2010, a las 4:53 pm hora local, Haití fue golpeado por un terremoto de magnitud 7,0, el terremoto más grave del país en más de 200 años. El epicentro del seísmo fue justo fuera de la capital de Haití, Puerto Príncipe. Se ha estimado que la cifra de muertos podría llegar a 230.000.

Antes del terremoto, Quincy Jones y Lionel Richie habían previsto organizar una nueva grabación de «We are the World» el 28 de enero de 2010 con motivo del vigésimo quinto aniversario de la grabación original. Sin embargo, debido a la devastación causada en Haití, estos planes se aplazaron. La nueva versión de la canción fue grabada el 1 de febrero de 2010. Más de setenta y cinco músicos participaron en la grabación, que se realizó en el mismo estudio que la original. La reunión de ese gran número de artistas se debe a que horas antes se celebraron los Premios Grammy.

Michael Jackson, que murió el 25 de junio de 2009, apareció en la nueva versión cantando a dúo con su hermana, Janet, debido a una petición de su madre, Katherine Jackson.

Solistas (por orden de aparición):

Justin Bieber, Nicole Scherzinger, Jennifer Hudson, Jennifer Nettles, Josh Groban, Tony Bennett, Mary J. Blige, Michael Jackson, Janet Jackson, Barbra Streisand, Miley Cyrus, Enrique Iglesias, Jamie Foxx, Wyclef Jean, Adam Levine, P!nk, BeBe Winans, Usher, Céline Dion, Fergie, Alesha Dixon, Nick Jonas, Toni Braxton, Mary Mary, Isaac Slade, Lil Wayne, Carlos Santana (solo con guitarra), T-Pain, LL Cool J, Will.i.am, Snoop Dogg, Busta Rhymes, Swizz Beatz, Iyaz y Kanye West.


Nueva versión en español

“Somos el Mundo 25 por Haití” es una canción del 2010 grabada por el supergrupo latino Artists for Haiti. La canción fue escrita por Emilio Estefan y su esposa Gloria Estefan. Es una adaptación al español de la canción de 1985 “We Are the World” para ayudar con dinero a las víctimas del terremoto de Haití. Univisión es el co-productor y distribuidor de la canción. Esta versión fue grabada el 19 de febrero del 2010 en el American Airlines Arena en Miami.
El video musical fue estrenado el 1 de marzo de 2010.

Solistas (por orden de aparición):

Juanes, Ricky Martin , José Feliciano, Vicente Fernández, Luis Enrique, Aventura, Pee Wee, Belinda, José Luis Rodríguez, Banda El Recodo, Shakira, Thalía, Jenni Rivera, Tito El Bambino, Kany García, Luis Fonsi, Jon Secada, Willy Chirino, Lissette, Ana Bárbara, Gilberto Santa Rosa, Juan Luis Guerra, David Archuleta, Cristian Castro, Ednita Nazario, Paquita la del Barrio, Ricardo Montaner , Gloria Estefan, Luis Miguel, Chayanne, Olga Tañón, Natalia Jiménez, Paulina Rubio, Carlos Santana (en guitarra), Melina León, Pitbull (rap), Emily Estefan (en guitarra), Taboo (rap) y Daddy Yankee (rap).